Con esta pregunta terminó la conferencia y el coloquio con Fernando Reimers (Harvard Graduate School of Education) en la Universidad Camilo José Cela, el pasado lunes 17 de junio.
Visto en perspectiva, Reimers podría haber comenzado por lanzar la pregunta en el inicio de la conferencia y hacernos pensar a todos los asistentes. Seguro que habrían surgido respuestas muy interesantes… e incluso utopías para no echar en el olvido.
Pero no lo hizo en el inicio, sino que lo dejó de “tarea para casa”.
Sorprende e ilusiona que una persona que tiene la perspectiva de lo mejor que se hace en la educación en muchos países sea tremendamente optimista con el futuro y que lance un mensaje de esperanza en que la educación va a seguir mejorando el mundo y ayudando a que las personas seamos cada vez más humanas.
Pero no es un optimismo ingenuo ni vacío. Por eso junto a la esperanza en el ser humano nos descubre un peligro: si no hacemos lo adecuado en la escuela, podemos “romper” el planeta y que el legado a las generaciones futuras no sea un planeta más habitable.
¿Cómo hacer esta labor? De las muchas claves que Fernando Reimers aportó, y que están recogidas en sus publicaciones, hay dos que destacan por encima de las demás.
La primera es la necesidad de cambiar el curriculum; el curriculum suele tener un poder excesivo y limitante, habla más del pasado que del futuro y no potencia las competencias realmente claves: cognitivas, interpersonales e intrapersonales. Solo una “escuela libre” puede llegar al núcleo de la innovación; para Reimers una escuela libre es la que tiene el poder de cambiar el curriculum, de hacer el curriculum a la medida de los alumnos y no viceversa.
Y la segunda clave es la formación del profesorado. El profesor tiene que cambiar su rol, pero tiene que seguir siendo el elemento catalizador del proceso educativo. Por eso en su formación, en la perspectiva que les demos sobre lo que tiene que ser su trabajo, en su visión ética de transformación del mundo… ¡nos jugamos el futuro!
Nacho Peña
Dpto. Pedagógico, Pastoral y de Innovación de ECM