Escuelas Católicas de Madrid

Lo que hemos aprendido de este coro-confinamiento

Lo que hemos aprendido de este coro-confinamiento

“Yo no quiero volver al mundo de hace tres meses.
Yo quiero llegar, como Colón en sus viajes, al litoral del Nuevo Mundo.
Que todo cambie para que la vida siga”.
(Fernando Sánchez Dragó)

Dice Sánchez Dragó que no quiere volver al mundo de hace tres meses… ¡pero es que no vamos a volver al mundo de hace tres meses, aunque lo estuviéramos deseando!

Los cambios que se han producido y seguirán produciéndose son muchos; de unos nos podemos dar cuenta ahora mismo, de otros tardaremos meses o año en ser conscientes… los que aquí enumeramos son solo algunos, muy pocos de esos cambios, y con visión subjetiva y parcial.

EN EL ÁMBITO SOCIAL

1.- La capacidad que los seres humanos tenemos para soportar las adversidades, para enfrentar los desastres de una manera de constructiva, para generar soluciones nuevas a problemas nuevos... Esta pandemia es una oportunidad para renovar la fe en el ser humano, la fe en nosotros mismos y la fe en los demás.
2.- Los avances tecnológicos que de manera ininterrumpida han llegado desde el inicio de la primera revolución industrial, en la segunda mitad del siglo XVIII, nos han dado una falsa percepción de fortaleza inexpugnable. Y sí, hemos creado una sociedad fuerte que nada tiene que ver con cualquier otra civilización que pueda haber existido, pero una fortaleza que tiene dentro notables debilidades que un virus minúsculo ha puesto de relieve. Está bien que sigamos construyendo una sociedad más fuerte, pero sin olvidar que somos vulnerables, que creerse invencible es una debilidad en sí misma.

3.- Las vías romanas, además de uno de los grandes logros del Imperio Romano, fueron el medio más eficiente de propagación de no pocas pestes; hace un siglo, la mal llamada “gripe española de 1918” se propagó por las carreteras que tejían buena parte el mundo; la globalización, un extraordinario logro del siglo XXI ha sido el medio para que el coronavirus haya llegado desde una ciudad china que a la mayoría ni nos sonaba, a todos los rincones del planeta. Esa es la parte mala de la noticia; la parte buena es que esa misma globalización hace que en este momento toda la fuerza de la ciencia y de la técnica mundial estén con el foco puesto en un mismo objetivo, derrotar al coronavirus, y un objetivo que no va contra nadie sino a favor de todos los seres humanos.
4.- Esta desgracia nos tiene que hacer reflexionar, como género humano, sobre todo el esfuerzo, tecnología y el dinero que ponemos en luchar y desconfiar unos de otros, llámese gasto militar o similares; si todo ese esfuerzo, dinero, tecnología… se hubiera puesto al servicio de todos los seres humanos y no contra ninguno de ellos, otro tipo de acontecimientos nos sucederían.

5.- La familia sigue siendo la estructura social más fuerte, la que está siempre en los momentos más duros, la que de verdad nos humaniza. Quizá suene a chiste, pero se vuelve a demostrar que los hijos siguen siendo de los padres…
6.- Esta desgracia es una oportunidad para parar el activismo en el que todos estamos inmersos; es una oportunidad para estar conmigo mismo y encontrarme o reencontrarme; es una oportunidad para empezar la transformación social y la creación de un mundo mejor empezando por la conversión personal.

EN LA EDUCACIÓN

1.- El compromiso de los profesores y de los colegios con los alumnos: ante todo que los alumnos aprendan, que no pierdan este tiempo, que la educación continúe… Mantener el colegio abierto a través de internet, de las plataformas tecnológicas, de las vídeollamadas… Mantener la tensión educativa y el compromiso entre alumnos y profesores, entre familias y colegios.
2.- La imposibilidad de trasladar la práctica docente presencial a la virtualidad; hemos llegado a la conclusión de que no se puede hacer lo mismo en casa que en el colegio. La tecnología es una herramienta fundamental y facilita mucho el hacer cosas hace unos años impensables… pero la acción educativa requiere presencialidad, contacto social, interacción real y no virtual. La tecnología es una gran herramienta pero no reemplaza el contacto humano real. El ser humano es social o no es humano… y la educación no puede ir en un sentido distinto.

3.- El “homeschooling” puede ser una opción válida en alguna situación familiar concreta, pero no es algo ni generalizable ni deseable; si queremos educar para construir una sociedad mejor que la que tenemos necesitamos socializarnos y tener contacto personal. La escuela instruye, construye personas y socializa; es su sentido fundamental.

EN EL ÁMBITO ECONÓMICO

1.- No sabemos con un mínimo de certeza científica el origen de esta pandemia. Lo que sí sabemos es que ahora se pone más de relieve que nunca en que todas las actividades humanas, todas con trasfondo económico y social, tienen que tener unos criterios de sostenibilidad. Seguramente no estamos sufriendo algo tan terrible porque haya algo que hayamos hecho mal… ¡o quizá si, no lo sé! Pero queda totalmente evidente que las cosas en el planeta tierra las tenemos que hacer mejor y con conciencia de sostenibilidad.

2.- Todos estos días han estado presididos por las estadísticas y los modelos matemáticos de cómo se va a comportar un virus que es tan esquivo como desconocido. Intentamos predecir lo que va a pasar con números y estadísticas; pero los modelos y las gráficas las hacen personas… y esas gráficas tienen que están regidas e interpretadas por la ética de las personas que las hacen.

3.- Tenemos que empezar a valorar mucho más a las personas que trabajan en el sector primario, el transporte y la logística, en la limpieza y el reciclaje, en la industria… son puestos de trabajo muchas veces mal pagados y con una visibilidad social casi nula, pero han demostrado una eficiencia a prueba de coronavirus de tal modo que hemos podido comprar de todo a pesar de las histerias colectivas del mes de marzo.

4.- Internet llegó para quedarse en nuestra vida, pero nunca como ahora se ha visto hasta qué punto puede cambiar nuestra forma de relacionarnos, de trabajar, de entender el ocio y la cultura… volveremos a lo presencial, pero seguramente se ha roto para siempre el dilema virtual-presencial; ambos espacios forman parte, simultáneamente, de la vida real de las personas.
5.- El Estado de las Autonomías que en España se ha construido desde la puesta en marcha de la Constitución de 1978 sin duda ha traído avances importantes; pero en circunstancias extremas como las que estamos viviendo, quedan muchas dudas de si realmente está sirviendo al bien común de los ciudadanos. Tener la Sanidad, la Educación, la capacidad legislativa y ejecutiva… “troceadas” en 17+2 sistemas diferentes con Ministerios de “cascarón vacío” intentando coordinar; ¿es este el mejor sistema de organización para que los ciudadanos recibamos la atención que merecemos?

CONCLUSIÓN

Nos ha tocado vivir esto, a otras generaciones les tocaron situaciones muchísimo peores. Nos ha roto los planes, es injusto… pero nos ha tocado y hay que encararlo; cada uno de nosotros tenemos que elegir de qué modo lo hacemos y cómo nos posicionamos.
Y mantenemos las “escuelas abiertas”, no el edificio por ahora, pero sí la escuela como proyecto, como ideario, como compromiso personal de los maestros, como lugar de Evangelización.
Si de esta desgracia somos capaces de aprender algo que nos cambie a cada uno, que cambie nuestro colegio, que cambie la sociedad… podremos sentirnos orgullosos de haber vivido en 2020.

Ignacio Peña
Dpto. Pedagógico-Pastoral y de Innovación

Valora este artículo del blog:
12

Artículos relacionados

Comentarios 1

 
Invitado - ALEJANDRA en Jueves, 03 Abril 2020 18:07

Excelente articulo

Excelente articulo
¿Ya està registrado? Ingresa Aquí
Invitado
Jueves, 06 Febrero 2025

Localización

Teléfono: +34 913288007
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

C/ Hacienda de Pavones, 5 2ª Planta
28030 Madrid.

Metro: Línea 9 - Estación Vinateros
Bus: líneas 20, 30 y 32