Desde el Departamento de ECM realizamos el curso “La inteligencia artificial: Retos y Oportunidades” en donde se abordó la evolución y aplicación de tecnologías de IA en la educación, destacando la importancia de la IA generativa y el uso efectivo de prompts.
La IA generativa, capaz de crear contenidos nuevos a partir de datos existentes, es comparada con la habilidad humana de generar obras originales, reflejando la necesidad de un diálogo interactivo y crítico con la tecnología similar al método socrático. La correcta formulación de prompts se presenta como esencial para guiar las respuestas de la IA, enfatizando la relevancia de preguntas precisas para obtener resultados útiles y fomentar el pensamiento crítico.
El curso detalla el uso innovador de herramientas de IA en educación, destacando cómo estas tecnologías están transformando el aprendizaje y la enseñanza. Exploramos algunas de las aplicaciones prácticas que hemos realizado:
• La generación de texto por IA abre nuevas posibilidades para la creación de materiales didácticos y la personalización del aprendizaje. Estas herramientas permiten a los educadores generar rápidamente textos adaptados a diferentes niveles de comprensión y áreas temáticas, fomentando un aprendizaje más inclusivo y diversificado.
• En cuanto a la generación de imágenes, la IA ofrece capacidades para crear visualizaciones educativas, desde diagramas complejos hasta ilustraciones que ayudan a explicar conceptos abstractos. Esto enriquece los recursos didácticos disponibles y mejora la comprensión estudiantil.
• La generación de audio y video por IA facilita la creación de materiales educativos multimedia, como lecciones auditivas personalizadas y videos explicativos. Estos formatos son particularmente útiles para atender diferentes estilos de aprendizaje y hacer que el contenido sea accesible a estudiantes con diversas necesidades.
• Las adaptaciones incluyen herramientas como pictotraductores, que convierten texto a pictogramas, y sistemas de Braille generados por IA, mejorando la accesibilidad para estudiantes con discapacidades visuales o dificultades de aprendizaje.
• Los chatbots, por otro lado, ofrecen un recurso interactivo para el aprendizaje y la práctica, proporcionando respuestas instantáneas a las preguntas de los estudiantes y facilitando la revisión de conceptos fuera del horario escolar.
• Las herramientas antiplagio basadas en IA se destacan por su capacidad para asegurar la originalidad del trabajo estudiantil y promover la integridad académica, analizando textos para detectar similitudes y posibles casos de plagio.
• Edpuzzle es una plataforma que incorpora IA para crear cuestionarios interactivos en videos, permitiendo a los profesores evaluar la comprensión estudiantil de manera más dinámica y personalizada. La IA sugiere preguntas basadas en el contenido del video, facilitando la creación de evaluaciones significativas.
• ClassInTheBox introduce a Böxie, un asistente de IA que mejora la interacción y autoevaluación estudiantil, permitiendo a los alumnos hacer preguntas directamente a los videos y marcarse en tareas de autoevaluación. Este enfoque promueve una experiencia de aprendizaje más interactiva y autónoma.
Estas herramientas y aplicaciones de IA reflejan un cambio hacia un entorno educativo más interactivo, personalizado y accesible, demostrando el potencial transformador de la inteligencia artificial en el ámbito educativo.
La personalización del aprendizaje, la creación de contenidos, la gestión de aula y el desarrollo profesional son identificados como campos claves para la aplicación de IA, sugiriendo un futuro donde la tecnología y la educación se entrelazan más estrechamente para facilitar la enseñanza y el aprendizaje personalizados.
Vicente Durá
Dpto. Pedagógico-Pastoral y de Innovación