Escuelas Católicas de Madrid

Curso nuevo, polémicas viejas. A vueltas con la jornada escolar...

Curso nuevo, polémicas viejas. A vueltas con la jornada escolar...

Curso nuevo, 2024/25, pero vuelta a polémicas viejas… Y no podía comenzar un nuevo curso sin que surgiera la polémica sobre si es mejor la jornada continua o la jornada partida. Si esta discusión se produce en un claustro de profesores, la repercusión no va mas allá de las paredes del colegio; pero si quien lanza la polémica es la presidenta de la Comunidad de Madrid, rompe el techo de cristal y salta a los medios de comunicación para que todos estemos entretenidos opinando al respecto, con o sin argumentos.

Sin ánimo de posicionarme a favor o en contra de alguna de las dos opciones y menos aún con el ánimo de avivar el fuego de la polémica, creo que sí que tendríamos que reflexionar sobre algunas cuestiones:

1.- La conciliación no es igual para todas las familias y el centro educativo debe dar diversas posibilidades para que cada familia tome las opciones que entienda que son las más adecuadas. La clave de la diversidad podría estar en que hubiera un horario y unas actividades lectivas obligatorias para todos los alumnos, y una oferta complementaria, gratuita, motivadora y con potencial educativo para los alumnos.

2.- Hablar de actividades no estrictamente lectivas y obligatorias remite necesariamente a la financiación de esas acciones; si la política de la Comunidad es apoyar por todos los medios que la educación de los niños y los adolescentes sea la mejor posible, quizá tendría que poner más financiación en lo que de verdad importa.

3.- El discurso de los sindicatos de profesores suele llevar implícito algo que quizá es un error; esto es, identificar la jornada laboral del profesorado con la oferta educativa del colegio. El profesorado es el principal actor de la acción educativa de un centro educativo, eso es innegable; pero hay otros muchos profesionales que pueden contribuir, y contribuyen, a que la educación de los alumnos sea cada vez más integral.

4.- El colegio es percibido unánimemente como como espacio educativo y seguro; insisto en lo de seguro porque para muchos alumnos, sobre todo en contextos difíciles, lo que hay fuera del colegio ni es educativo ni tiene los mínimos de seguridad deseables para nuestros niños y adolescentes. ¿Por qué entonces ese interés para que los alumnos pasen cada vez menos tiempo en el colegio?

5.- Las instalaciones de los colegios son espacios claramente infrautilizados; el porcentaje de horas que se utilizan en el cómputo anual no llega en ningún caso al 20% y a veces queda por debajo del 15%; por hacer un paralelismo, el uso de los centros comerciales pasa del 50% del cómputo anual. No es necesario estar abiertos tantas horas como un centro comercial, pero sí pensar si se puede optimizar el uso de los espacios escolares y que eso, nuevamente, tiene una derivada económica en la creación de nuevos espacios educativos y en el mantenimiento del conjunto.

CONCLUSIÓN: los colegios son un medio extraordinario para que todas las personas (alumnos, familias, profesores y PAS, educadores de diferentes áreas…) se desarrollen como personas íntegras. ¡Pongamos a esas personas en el centro de la discusión y todo se verá de otro modo!

Nacho Peña
Escuelas Católicas de Madrid

Valora este artículo del blog:
10

Artículos relacionados

Comentarios

 
No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
¿Ya està registrado? Ingresa Aquí
Invitado
Jueves, 06 Febrero 2025

Localización

Teléfono: +34 913288007
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

C/ Hacienda de Pavones, 5 2ª Planta
28030 Madrid.

Metro: Línea 9 - Estación Vinateros
Bus: líneas 20, 30 y 32