Allá por 2004/05 en el Colegio había un ambiente de convivencia aceptable, pero no todo lo buena que queríamos. Nuestro Centro tiene una gran diversidad y eso genera conflictos que no siempre sabíamos gestionar. Además se estaban implantando ya las nuevas tecnologías en nuestro centro, pero sobre todo en el ámbito privado de los chicos (redes sociales), aspecto que también propiciaba tensiones entre el alumnado.
Es el momento en el que empezamos a oír hablar de un nuevo modelo de gestión de convivencia, yo mismo y, otros compañeros asistimos a cursos y charlas en el que nos explicaban estas nuevas formas de entender el conflicto como una oportunidad y no como una dificultad. Aquí, evidentemente tenemos que mencionar a Juan Carlos Torrego y su equipo, del que aprendimos mucho, con sus conferencias, charlas, videos y libros. Con este bagaje nos pusimos manos a la obra para intentar poner en funcionamiento lo que en la teoría estábamos aprendiendo y considerando que era positivo implantar en nuestro Colegio.
Dificultades
Muchas dificultades, tiempo, apoyo de la dirección, comprensión de los compañeros, adaptabilidad a un nuevo modelo por parte de padres, alumnos, profesores y dirección...
A pesar de todo, decidimos ponernos manos a la obra, dos profesores, Esther y yo. Iniciamos la andadura con la ayuda de orientación y dirección pedagógica de la ESO y nos pusimos en marcha en Secundaria. Un plan de Convivencia que estaba empezando a ser obligatorio por Comunidades Autónomas, pero que queríamos que fuera “nuestro plan”. En el 2007 conseguimos, al menos que nos liberaran una hora de nuestro horario para trabajar el plan e ir implantando una serie de acciones.
Nuestros logros
No sin problemas, hemos ido dando pasos a lo largo de estos, más de diez años. Cada vez más personas implicadas, más tiempo para el trabajo de mejorar la convivencia en nuestro Centro. Formación a profesores y alumnos sobre ello y sobre todo iniciativas que de una manera u otra hacen que el ambiente en el colegio sea cada vez mejor; implantación del sistema también en Infantil y Primaria, la mediación como una herramienta para solucionar conflictos, la formación de alumnos ayudantes, aula de las emociones en Infantil, actividades guiadas en los recreos, nuevas metodologías con el cooperativo como base para fomentar la colaboración entre los chicos, ayuda al estudio fuera del horario escolar, ayudantes TIC, Sociescuela, plan de acoso escolar, colaboración con asociaciones, fundaciones que nos ayudan a mejorar constantemente y tener contacto con el exterior …
Planes preventivos implantados
La mediación escolar es uno de los planes implantados con mayor arraigo y del que estamos más orgullosos en Secundaria y Bachillerato desde hace diez años; en Primaria ha ido más despacio y, este es el primer año en el que hay dos personas encargadas de lleno en la mediación.
A resaltar otro plan antes mencionado anteriormente como es el tema de los ayudantes TIC, aquí es inevitable mencionar a José Antonio Luengo que ha guiado al grupo de profesores de FPB, que han sido los impulsores de este proyecto de ayuda entre iguales, encaminado a prevenir los riesgos de las redes sociales desde Primaria.
Jorge González Gallo
Coordinador de 4° ESO Y Bachillerato
Colegio "San Juan Bautista" Salesianos Estrecho