Breve historia de FERE-CECA
ANTECEDENTES (1957-2003)
La FERE fue creada en 1957. El Decreto de erección por parte de la Congregación de Religiosos lleva fecha de 10 de abril. Sucede a la Federación de Amigos de la Enseñanza (FAE) creada en 1930 por el Padre Pedro Poveda, fundador de la Institución Teresiana, el Padre Domingo Lázaro, marianista, y el Padre Enrique Herrera Oria, jesuita, para defender a los centros católicos en los años difíciles que se preveían en la II República Española.
La FERE ha trabajado desde su fundación en la defensa del principio de libertad de enseñanza. Consciente de que una de las condiciones básicas para que este principio se haga realidad estriba en la financiación pública de la educación, ha puesto todo su empeño en conseguir, de las distintas Administraciones del Estado, unas condiciones que permitan ofertar su enseñanza a todos los padres de familia sin distinción de capacidad económica o social.
Los hitos más importantes, en los que se ha manifestado la presencia de la Institución en este trabajo, han sido:
- La Ley General de Educación, LGE, de 1970, en la que por primera vez en la historia de España queda reflejada la posibilidad de un régimen de subvenciones a las escuelas de iniciativa social en los niveles de Enseñanza General Básica y Formación Profesional.
Durante la elaboración y discusión de la nueva Constitución está muy atenta a que se recoja en ella la libertad de enseñanza y la financiación para que su tipo de educación sea accesible a todas las clases sociales. Sugiere textos alternativos a los grupos políticos durante la discusión en las Cortes, inspirados en los textos de las Declaraciones y Pactos internacionales.
- La Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares, LOECE, de 1980, en la que por primera vez se recoge la posibilidad de que los centros escolares puedan tener un "ideario" que exprese sus señas de identidad en lo religioso, pedagógico, etc. Asimismo, en aquellos momentos colabora intensamente en los intentos de consensuar una ley de financiación de la enseñanza, entre el Ministerio de UCD y la oposición del PSOE.
- La constitución de la Coordinadora Pro Libertad de Enseñanza, junto con otras entidades, en la que se despliega una intensa actividad con el fin de dejar patente a la sociedad española los principios restrictivos de la libertad de enseñanza que inspiran la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación, LODE, de 1985. Con la presencia posterior en el seguimiento de los Reales Decretos que desarrollan, alcanzan logros importantes en la ampliación de la libertad en materias como los conciertos educativos, la admisión de alumnos, etc.
- A la vez se van estableciendo los acuerdos Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MEC)-FERE "sobre religiosos en centros concertados", de 1989, en los que se reconocen determinadas peculiaridades propias de este colectivo: movilidad, provisión de vacantes, ...; y el de "formación del profesorado", de 1992, en el que se reconoce el importante papel desempeñado en este campo por la Institución y se establece una vía económica para fomentarlo.
- Cuando se promulga la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, LOGSE, en 1990, se constata la generalización hacia todos los centros educativos de determinados rasgos característicos de los centros de iniciativa social y se amplía la gratuidad hasta los 16 años. De hecho, la extensión automática de los conciertos en la totalidad de la ESO se debe a una enmienda planteada por FERE, que finalmente es recogida por el gobierno. La obligación, generalizada para todos los centros educativos, de presentar un Proyecto Educativo se convierte en el reconocimiento público de uno de los elementos específicos de los colegios de nuestra organización.
- Con la Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes, LOPEG, de 1995, se trabaja en la acentuación de la autonomía organizativa, pedagógica y económica de los Centros y en un nuevo enfoque de las actividades complementarias y extraescolares, así como en concretar la garantía de financiación de la Formación Profesional de Grado Superior.
- Como consecuencia del planteamiento de la FERE favorable al Pacto Escolar, en 1997 junto con otras organizaciones de la enseñanza pública y de la privada, suscribe la Declaración Conjunta en favor de la Educación, promovida por la Fundación Encuentro.
- En 1997 propicia una situación de insólita unanimidad parlamentaria al promover un acuerdo entre el partido en el gobierno, el PP, y la oposición liderada por el PSOE, acerca de aplicación retroactiva de beneficios fiscales en materia de Impuesto de Bienes Inmuebles en Centros concertados, generando una exención en este tributo local que se mantiene hasta la fecha de hoy.
- En 2002 interviene en la negociación con el gobierno del Partido Popular de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), cuya principal aportación son los itinerarios de la ESO, la prueba de reválida en Bachillerato y la gratuidad de la Educación Infantil.
- En noviembre de 2005 participa en las actuaciones y movilizaciones contra la Ley Orgánica de la Educación promovida por el gobierno del Partido Socialista, que recién incorporado al poder derogó, por medio de un Real Decreto de Calendario, la implantación de la LOCE
- Durante diciembre de 2005 y enero de 2006, interviene en la negociación con el gobierno del Partido Socialista del texto definitivo de Ley Orgánica de la Educación (LOE), obteniendo un planteamiento más receptivo de la libertad de enseñanza y, en particular, el reconocimiento de complementariedad entre la escuela pública y la escuela concertada. También se consolida un proceso de escolarización basado en la elección de las familias y la presentación de las solicitudes de admisión en los Centros elegidos.
- En 1976 la FERE inicia una reflexión sobre las características que deben tener sus Centros educativos en la nueva etapa democrática. Esa reflexión culmina en la Asamblea General de 1977 con la aprobación del documento programático "DEL COLEGIO DE RELIGIOSOS A LA ESCUELA DE LA COMUNIDAD CRISTIANA. NUEVO ROSTRO DE LA FERE" en el que se aboga por una escuela participativa, plenamente identificada como cristiana y abierta a todas las clases sociales.
- En 1979, la FERE acude a la llamada realizada por los Gobiernos de España y Guinea Ecuatorial para apoyar el desarrollo del sistema educativo ecuatoguineano. Desde entonces se viene colaborando con la Agencia Española de Cooperación Internacional en esa labor. En este trabajo de apoyo se promovió en 1994 la creación de la "Asociación de Centros Católicos de Enseñanza de Guinea Ecuatorial". En la actualidad, dicha labor se extiende por África, Centroamérica y Sudamérica.
- A partir de 1981 la FERE inicia su adaptación al Estado de las Autonomías reorganizándose, creando los Secretariados regionales, comenzando por las Autonomías con plenas competencias, a fin de negociar con las Administraciones educativas las orientaciones legales propias de cada una de ellas. Desde entonces, FERE funciona en la Comunidad de Madrid como Delegación Provincial, con una secretaría técnica ejecutiva que, posteriormente, a partir de año 1991, se convierte en una SECCIÓN AUTONÓMICA, con una SECRETARÍA REGIONAL, como veremos a seguidamente.
- En 1985, la Asamblea General de FERE, reunida en sesión extraordinaria el 14 de diciembre, estudia el último texto conocido del reglamento de conciertos con el fin de valorar los aspectos jurídicos, económicos y organizativos contenidos en él y las consecuencias pastorales. La Asamblea es consciente de que no va a ser posible el ejercicio real del derecho a la libertad de enseñanza en los nivelesobligatorios hasta que se aplique en España la Resolución Luster del Parlamento Europeo, que obliga a los Estados miembros a proporcionar a los Centros de iniciativa social las subvenciones públicas necesarias para el ejercicio de su misión. Al final, la Asamblea adoptó unos criterios orientativos a tener en cuenta en el momento de tomar decisiones sobre los conciertos educativos.
- En mayo de 1986, en una nueva Asamblea extraordinaria, la FERE, a pesar de la opinión mayoritaria de no firmar, toma la decisión, en atención a criterios evangélicos, sociales y de comunión eclesial, de dejar en libertad a sus miembros para la suscripción o no de los conciertos educativos. Como consecuencia de esa decisión el 99% de los Centros de FERE suscribieron los conciertos educativos.
- En el año 1987 crea la empresa "Plan Alfa" para la introducción y asesoramiento sobre las nuevas tecnologías en los Centros (informática, multimedia, telemática, ...). La empresa, tras una larga evolución, se convierte en “Integra” S.L., que a su vez supone la base de la plataforma de comunicación “EDUC@MOS”.
- A finales de 1988, la FERE reunida en Asamblea Extraordinaria, después de una seria profundización de la ponencia "Nuevos planteamientos de los aspectos empresariales de los Centros de Instituciones religiosas en la actual sociedad española", acuerda la creación de una nueva patronal de Centros Católicos interrelacionada con la FERE denominada "Educación y Gestión" (EyG).
- En 1992, crea la Fundación Educación Católica (FEC) para evitar el cierre de algunos Centros docentes de Congregaciones por dificultades del personal religioso para poder atenderlos.
- En 1996 elabora la propuesta de reglamento de régimen interior de los Centros, al servicio de la difusión y ejecución de sus proyectos educativos.
- A partir de 1997, comienza a impulsar una infraestructura básica en las Secciones Autonómicas creadas a partir de 1981 e impulsadas, muy especialmente, a partir de 1.991. Desde ese momento, se promueve dotarlas de un secretariado regional y de departamentos mínimos, como son los de asesoría jurídica y renovación pedagógica.
- El 21 de noviembre de 2003, el Dicasterio de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica aprobó mediante Decreto los nuevos Estatutos de la FERE, que abren su ámbito a las otras entidades que se dedican en España a la enseñanza y educación católica. Con ello, FERE se convierte en FERE-CECA, convirtiéndose en la organización aglutinadora de todos los titulares de escuelas católicas, con independencia de su forma o naturaleza, y logrando la coincidencia de su ámbito con el de la organización empresarial EDUCACIÓN Y GESTIÓN, lo que permitía a partir de ese momento una mayor coordinación entre ambas instituciones.
- Desde 1962 la FERE pertenece a la Oficina Internacional de la Enseñanza Católica (OIEC). Cuando, en el seno de la OIEC, se crea en 1974 el Comité Europeo de la Enseñanza Católica (CEEC), la FERE se incorpora inmediatamente colaborando muy estrechamente con él en los distintos Congresos que organiza a nivel europeo cada dos o tres años.
- A partir de 1988 la FERE impulsa decididamente en sus Centros la potenciación de la dimensión europea de la educación y los intercambios escolares. Profesores de sus Centros participan en los cursos que organiza todos los años ASEREP (Association Européenne de Recherches et d’ Echanges Pédagogiques), junto con profesores de los distintos países de la Comunidad Europea.
- En la actualidad pertenece al Consejo General de la Educación Católica y a la Coordinadora de ONG’s para el Desarrollo.
HISTORIA RECIENTE (2004 a actualidad).
- En 2004, FERE se convierte en FERE-CECA en respuesta a su vocación de ser una institución abierta a todos los centros católicos. Este cambio de nombre y logotipo es garantía de nuestra voluntad integradora y supone que a partir de ahora los titulares de todos los centros católicos podrán incorporarse a esta institución como miembros de pleno derecho, participando en los órganos de gobierno de FERE-CECA. FERE-CECA nace con el objetivo ineludible de unir y servir a todos los titulares de centros católicos, porque su cohesión y unidad adquiere ahora más que nunca un especial significado. Y es que en un período de cambios sociales y legislativos continuos resulta imprescindible fortalecer y prestigiar aún más si cabe nuestra oferta educativa.
- Hoy, la historia y la vida de FERE-CECA no puede entenderse sin su intensa coordinación con la de EDUCACIÓN Y GESTIÓN, tanto en ámbitos nacionales como el los autonómicos, junto con la incorporación de las Diócesis y de otros titulares de los Centros católicos a los órganos de gobierno de ambas instituciones.
- Ello ha implicado que, tras la reforma estatutaria de ambas organizaciones, sus órganos de gobierno de ambas funcionen en unión, es decir, procurando que los puestos de gobierno de una y otra sean encarnados por las mismas personas, habida cuenta de la coincidencia prácticamente total de sus respectivos ámbitos funcionales.
- Por otro lado, desde el año 2000 se acrecienta el proceso de descentralización de la organización, asumiendo las Secciones Autonómicas buena parte de las competencias de representación, asesoramiento, negociación y formación de los Centros.
Entre los hitos más destacables de este periodo se pueden citar:
- Los estudios sobre SIGNIFICATIVIDAD de la Escuela Católica, elaborados durante los años 2001 y 2003.
- Las jornadas y estudios consiguientes sobre NUEVA CONFIGURACIÓN DE LA FUNCIÓN DIRECTIVA, celebradas y elaborados en 2004 y en 2008.
- El documento – propuesta CALIDAD, EQUIDAD y LIBERTAD DE ENSEÑANZA (CEL), sobre posicionamiento de FERE-CECA y de EyG acerca de los temas básicos que afectan a la educación española y al mantenimiento de los proyectos educativos cristianos.
- La aplicación de los principios del documento anterior a los TEMAS CLAVE que afectan a los titulares y comunidades educativas de los centros.