El modo de evaluar determina la estrategia de aprender. Seguramente todos tenemos experiencia, tanto de alumnos como de profesores, de la veracidad de este principio. Dicho de otro modo, la evaluación va a condicionar qué aprendemos, cómo lo aprendemos, para qué lo aprendemos…
La evaluación que hemos propuesto en el IV Encuentro de Acciones Innovadoras 43,19 fue la transferencia de lo escuchado, descubierto, aprendido… a la realidad del aula/colegio de cada uno de los participantes. Y para hacer de un modo eficiente esa transferencia proponemos una estrategia didáctica que todos recordamos de nuestra época de adolescentes: COPIAR.
Copiar porque lo que a otros les ha funcionado y les ha ayudado a mejorar su actividad educativa a nosotros también nos puede funcionar. No son tan distintos ni los alumnos ni los colegios como a veces imaginamos: aprender es un reforzador universal y la clave está en cómo despertarlo.
Copiar porque al hacerlo vamos a recrear/repensar/rehacer lo que hemos escuchado; copiar tiene mala fama porque se asume que vamos a hacer una copia literal, pero eso nunca sucede (¡se cometen errores!) y menos aún cuando se hace con una finalidad educativa.
Copiar porque es salir de la endogamia del “siempre se ha hecho así”. Quizá llevemos mucho tiempo haciendo las cosas de una determinada manera, pero cuando descubrimos que otros compañeros las hacen de diferentes formas tenemos que replantearnos nuestro modo de hacer.
Copiar porque no tenemos la capacidad de aprender todo solos, necesitamos mediadores; cuando esos mediadores son profesores, como nosotros, quienes nos transmiten su experiencia “de tú a tú” esa mediación se ve más cercana, más creíble y nos la podemos llevar al colegio para el día siguiente.
Copiar porque todos tenemos esa capacidad, y también la posibilidad de hacer algo que inspire a otros y que sea copiado por otros. La copia es bidireccional: todos copiamos y todos tenemos algo digno de ser copiado por otros.
Copiar porque en una escuela que todos los días cambia e innova, necesitamos ideas y propuestas que enriquezcan nuestro modo de ser profesores.
Nacho Peña
Departamento Pedagógico-Pastoral y de Innovación